Jornadas Nacionales Sedisa

Comunicaciones

Por favor, lea atentamente la normativa antes de proceder a enviar su trabajo.
  • Para enviar un resumen no es necesario estar inscrito a las Jornadas, pero sí deberá registrarse a través del Portal del Congresista.
  • Para presentarlo durante las Jornadas y que aparezca en el Libro de Comunicaciones, sí será imprescindible estar inscrito a las Jornadas.
  • Un mismo autor solo podrá constar como primer firmante en un máximo de 3 trabajos, y sólo podrá exponer un máximo de 3 trabajos en las Jornadas.
  • El autor que figure en primer lugar será quien presente la comunicación. Por motivos excepcionales podrá ser sustituido por el autor que aparezca en segundo lugar.
  • Solo se aceptarán las comunicaciones tramitadas utilizando el sistema de envío de comunicaciones habilitado en la web que permite el envío de resúmenes y la selección del área donde quiere presentarse. No es posible el envío adjunto de imágenes y/o vídeos. Bajo ningún concepto se aceptarán resúmenes enviados por correo electrónico.
  • Debe seleccionar el tipo de presentación a la que desea optar con su trabajo, aunque el dictamen final sobre el tipo de presentación lo decide el Comité Científico.
  • Los trabajos deberán ser INÉDITOS Y ORIGINALES (no publicados ni presentados en ningún otro congreso, Jornadas o foro).
  • Los resúmenes de las comunicaciones deberán presentarse en castellano.
  • Recuerde que, una vez aceptado su trabajo, y para que pueda ser publicado en el Libro de comunicaciones o sea defendido durante las Jornadas, es imprescindible que el autor que figure en primer lugar esté inscrito a las Jornadas.
  • Todas las comunicaciones pasarán a ser propiedad de las Jornadas Nacionales SEDISA, por lo que podrán ser utilizadas con fines científicos por SEDISA previo acuerdo de sus respectivas comisiones ejecutivas.
IMPORTANTE: El resumen no debe contener ni bibliografía, ni autores, ni centros de trabajo. El formulario de registro de la comunicación debe cumplimentarse exactamente con la misma información, campos y estructura que el resumen que se adjunte. Es obligatorio el uso de la plantilla para el envío del resumen. Puede encontrarla en su perfil de congresista — «Documentación» y también descargarla aquí: DESCARGAR

AT1: Estrategia
AT2: Innovación
AT3: Tecnología
AT4: Módulos transversales (Personas y Cultura)

Tipos de presentación:

  • ORAL
  • PÓSTER ELECTRÓNICO

La fecha límite de envío será el día 28 de febrero de 2026 a las 23:59 horas.

El Comité Científico, a través de la Secretaría Científica de las Jornadas, notificará en el menor tiempo posible la aceptación o no de los trabajos, así como el tipo de presentación para el que han sido seleccionados. Tenga en cuenta que la decisión final sobre el tipo de presentación corresponde al Comité Científico de las Jornadas.

  • Idioma: todos los resúmenes deberán redactarse en castellano.
  • Autores y centros: dispone de campos adecuados para ello en el formulario de envío. Se permitirá un máximo de 6 autores, incluyendo el autor principal, y deberá identificarlos por nombre, apellidos y DNI completos. Asimismo, deberá constar el centro de trabajo de los autores, indicando claramente la dirección y el correo electrónico de contacto.
  • Título: debe ser breve y escrito en mayúsculas (máx. 100 caracteres) y que indique claramente la naturaleza del estudio. No se recomienda la utilización de abreviaturas en el título.
  • Texto: extensión máxima: 600 palabras, no incluyendo espacios (sin incluir bibliografía). En caso de utilizar abreviaturas, el término completo deberá preceder a su primer uso, que irá entre paréntesis.
  • La plataforma permite la inserción de tablas de datos, pero no de imágenes.
  • El resumen deberá constar claramente de los siguientes epígrafes.
    • Introducción.
    • Objetivo.
    • Material o pacientes y método.
    • Resultados.
    • Conclusiones

Los apartados estarán adecuadamente ordenados y serán coherentes entre sí (metodología adecuada en función del objetivo propuesto, resultados acordes con el método utilizado y de los que se permita extraer las conclusiones reflejadas). El resumen deberá aportar suficiente información sobre el contenido de la comunicación que se desea presentar, de modo que sea posible valorar el rigor y la relevancia del trabajo presentado.

AQUELLOS RESÚMENES EN LOS QUE SE PERMITA IDENTIFICAR EL CENTRO DE PROCEDENCIA TANTO EN EL TÍTULO COMO EN EL TEXTO RECIBIDO, SERÁN RECHAZADOS AUTOMÁTICAMENTE.
FORMATO DEL RESUMEN: DESCARGAR

  1. Utilice frases cortas y sencillas, con pocos signos de puntuación.ç
  2. Los apartados deben estar adecuadamente ordenados y serán coherentes entre sí
  3. Presente el/los Objetivo/s con claridad.
  4. La descripción del Método es una de las claves de la Comunicación. Dedique el mayor esfuerzo a este apartado. Que sea adecuada en función del objetivo propuesto.
  5. Utilice intervalos de confianza para todos los datos estadísticos proporcionados
  6. Que los resultados sean acordes con la metodología utilizada, y de los que se permita extraer las conclusiones que refleje.
  7. Enumere las Conclusiones utilizando frases sencillas y cortas.
  8. El resumen deberá aportar la suficiente información, de manera que sea posible valorar el rigor y la relevancia del trabajo presentado.

Queremos recordar que la presentación de las Comunicaciones que resulten ACEPTADAS, tanto en formato oral como póster, es obligatoria. Es habitual observar cómo en otros Congresos algunos autores no presentan su Comunicación después de haber sido aceptada. La ausencia de los autores en el momento de la presentación supondrá perder el derecho del Certificado de Presentación.

Una vez enviado un resumen:

Si antes de la fecha de cierre de envío detecta algún error en la comunicación enviada, podrá corregirlo directamente desde la plataforma accediendo a su portal de congresista introduciendo la clave que le facilitaron tras registrarse.

Una vez finalizado el plazo de envío de resúmenes no se permitirán cambios.

Los resúmenes recibidos serán evaluados por al menos dos miembros del Comité Científico, desconociendo estos la identidad y procedencia de los autores. En el caso de que el evaluador, a pesar de ello, reconociera el trabajo, deberá declinar su evaluación, evitando el conflicto de interés y cediéndolo a otro miembro del Comité Científico. Si hubiera discrepancia entre dos evaluadores habrá un 3er evaluador para la evaluación final del resumen.

El Comité Científico decidirá la forma de presentación, en base a la calidad del trabajo y se reservará el derecho a reclamar información adicional sobre el resumen presentado.

Los miembros del Comité Científico respetarán el principio de confidencialidad en lo que respecta a la evaluación de la documentación recibida.

Criterios de valoración:

Se divide en 6 apartados, cuya puntuación oscila de 0 a 3, siendo 0 la peor puntuación y 3 la mejor. La mayor puntuación posible son 18 puntos.

Introducción
3 puntos
Objetivos
3 puntos
Metodología
3 puntos
Resultados
3 puntos
Conclusiones
3 puntos
VALORACIÓN GLOBAL
3 puntos

Criterios de no aceptación:

Serán rechazadas las comunicaciones con alguno de los siguientes criterios de exclusión:

  • El título o el resumen permiten identificar autores, lugar de trabajo, comunidad autónoma o institución a la que pertenecen.
  • Resumen no estructurado (sin los apartados: objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones).
  • Trabajos ya publicados o presentados en otros congresos.
  • Estudios no relacionados con el ejercicio profesional.
  • Estudios que únicamente presenten datos cuantitativos de consumo y se consideren de forma individualizada de bajo interés.

 

Formatos de aceptación:

En función de la calificación final obtenida, los formatos de aceptación al Congreso se distribuyen de la siguiente manera.

TIPO FORMATOEN CONGRESOLIBRO DE COMUNICACIONES
ORALDefensa en sesión mesa de comunicacionesAparición en Libro de Comunicaciones
PÓSTER DEFENDIDODefensa en sesión defensa de Pósteres – pantallas digitalesAparición en Libro de Comunicaciones

Recordamos que para que puedan defender, exponer o que el resumen aceptado, aparezca en el Libro de comunicaciones, es imprescindible que el primer autor esté inscrito a las Jornadas (ver Normativa de envío – apartado 1).

El tiempo máximo de presentación será:

Comunicaciones Orales – Mesa de Comunicaciones: 8 minutos de exposición y 2 minutos para el turno de preguntas.

Posters defendidos:  5 minutos de exposición y 2 minutos para el turno de preguntas.

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha acordado premiar a los mejores trabajos presentados, en función de la temática, así como un premio al mejor trabajo presentado por un hospital de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.